cultura

CENTRO CULTURAL ITUZAINGÓ

Horario: Lunes a viernes es de 8 a 12 y de 16 a 20 hs.

Precio entrada: Entrada libre y gratuita

El Centro Cultural de Ituzaingó es un espacio municipal de encuentro, esparcimiento y desarrollo artístico cultural. En el podés realizar actividades referidas a distintas disciplinas artísticas, así como también realizar talleres, ver obras, escuchar música, usar el espacio para exponer tus obras abierto para todo el público, fomentando la creatividad y el aprendizaje en la comunidad.

Centro Cultural Ituzaingó

Ubicación

Calle Corrientes, entre San Martín y Belgrano. El edificio es de aproximadamente 1980 y está destinado a actividades sociales y culturales.


El Edificio

Fue construido durante la construcción de la represa hidroeléctrica Yacyretá y se inauguró en 1984. La idea era que los trabajadores de la represa tuvieran un lugar para ver espectáculos. Por eso, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) dirigió el teatro.

Ahora es propiedad municipal y funciona como Centro Cultural. Allí trabaja la Dirección de Cultura.

El edificio tiene estilo moderno, como el barrio Gral. Belgrano, donde viven los directivos de la represa. Está hecho con hormigón armado, mampostería, vidrio, chapas parasoles, carpintería metálica y puertas de madera.

Tiene dos plantas y un subsuelo.


Planta baja

  • Hall principal para recibir al público y una mesa de recepción para consultas.
  • Sanitarios a ambos lados.
  • Auditorio con 400 butacas.
  • Escenario con sótano para camarines.
  • En este lugar se hacen actividades culturales y educativas: cine, teatro, música, danza, congresos, conferencias, entrega de diplomas, y cierres escolares.

Mural principal

En el hall, arriba, está un mural hecho en 1999 por el artista y director de cultura Atilio Ramírez. El mural es de 5 metros de altura y 25 m². Muestra mitos y leyendas de la región con más de veinte figuras, como duendes llamados Pombero, Yacy Yatere, Kurupí, Jaguareté Abá, Karaú, Caburé, y niños (Gurises). Estos personajes están en un teatro imaginario a orillas del Paraná durante la “siesta de Poras” (siesta de duendes).


Personajes del mural

  • Pombero: pequeño y pelado, camina de noche. Asusta a quienes no lo quieren y ama a los que le dejan tabaco, miel o yerba.
  • Yacy Yatere: duende popular guaraní, rubio y bajito, que vive en los bosques. Su nombre está relacionado con la luna y la fertilidad.
  • Kurupí: hombre malo que atrapa niños y mujeres, tiene los talones enfrentados y un miembro viril muy largo.
  • Jaguareté Abá: indio que se convierte en jaguar y vive en los Esteros del Iberá.
  • Karaú: ave negra con ojos amarillos que vive en los bañados. La leyenda dice que fue un mozo castigado por Dios convirtiéndolo en ave.
  • Caburé: un pájaro parecido a una lechuza, que emite un grito fuerte que significa la muerte. Encontrar una pluma da buena suerte.

Otros detalles del mural

  • Niña embarazada: una niña que queda embarazada por un familiar y culpa al Pombero para no causar problemas.
  • Niño cargando al hermano: muestra que recuperó a su hermano perdido de los duendes durante la siesta.

Planta alta

  • Sala de conferencias y talleres.
  • Salas para clases de danza, idiomas, teatro, gimnasia.
  • Biblioteca (ahora en el Museo Antropológico).
  • Sala de computación, oficina administrativa y sanitarios.

Murales en la fachada

Hay dos murales hechos en 1998 con la técnica de esgrafiado y cemento.

Mural de Acceso Principal: “Leyenda de Itu” Realizado en 2002 por Jorge Aguirre y Pocha Meza. Cuenta la leyenda del cacique Itu, que se suicidó por un amor prohibido.

El segundo mural muestra la historia de Ituzaingó:

  • En el centro está el rostro de Bernardino Valle, fundador del pueblo.
  • A la izquierda, el barco “Espiador”, usado en los primeros tiempos como remolque.
  • Figuras de hombres en la Guerra de la Triple Alianza y la vida rural hasta 1870.
  • Hombre gaucho con caballo y armas.
  • Hombre con Biblia, representando la fe y tradiciones.
  • Cultivos típicos y semillas que representan la agricultura, principal medio de vida.

Mural derecho

Muestra a los obreros que construyeron la represa Yacyretá, cargando piedras de basalto. También está el busto de un hombre fuerte rodeado por el río Paraná, rayos de sol y peces como el surubí, representando la naturaleza y su uso sostenible.


Paseo de los Artesanos

Un espacio para que artesanos locales expongan productos y objetos típicos, como cuero, tejidos, cerámica, tallados en madera, pintura y bordados. Esto ayuda a conservar las tradiciones.

Redes sociales del lugar

Ubicación

Dirección: Corrientes 1753 y calle San Martín


Enlarge Map

Categorías